El patrón base es el primer paso a realizar en la costura de cualquier tipo de vestimenta y no sólo es el primero sino el más importante, pues un buen patrón base se traduce en una buena pieza, es por esto que te diré cómo hacer un patrón base.
Paso 1.- Toma las medidas del cuerpo
Antes de elaborar el patrón base es necesario tomar las medidas, pues cada cuerpo es único y por ende varían unos de otros así sea por unos milímetros.
1.1: Punto más alto del hombre (HPS)
Una de las medidas más importantes es la HSP que corresponde al “Punto más alto del hombro” que no es más que ese punto de unión entre el cuello y el hombro.
Sin duda, es una de las referencias más importantes al momento de armar el patrón base de cualquier tipo. A continuación te mostraré las medidas principales que se deben tomar:
1.2: Mide el talle delantero
Talle Delantero: Va desde el HSP hasta la cintura en línea recta, tocando la punta del pezón.
1.3: Mide el talle de la espalda
Talle de Espalda: Va desde el HSP hasta la cintura como el talle delantero con la diferencia que se toma en la espalda.
1.4: Mide el largo del costado
Largo de Costado: Va desde la axila a la cintura en la línea recta.
1.5: Mide el contorno del pecho
Contorno de Pecho: Como su nombre lo establece rodea con la cinta la zona del pecho, tocando los puntos más prominentes de los senos (en el caso de las mujeres).
1.6: Mide el contorno del tórax
Contorno de Tórax: Es el mismo procedimiento anterior, solo que rodeas la zona del tórax, debajo del pecho.
1.7: Mide el tamaño de la cintura
Cintura: Esta medida corresponde al contorno de la cintura o la parte más estrecha que tiene el tronco, por lo general a la altura del ombligo.
1.8: Mide el tamaño de la cadera
Medida de Cadera: Es el contorno de la cadera o la parte más prominente del hueso de la cadera.
1.9: Mide la bajada de la cadera
Bajada de cadera: Esta medida corresponde a la longitud que hay entre la cintura y la cadera de forma vertical a un costado del cuerpo.
1.10: Mide el ancho de hombros
Ancho de hombro: Se toma desde un hombro hasta el otro hombro de espalda.
Longitud de Hombro: Se mide desde el HSP hasta el punto de donde nace el brazo.
1.11: Mide la bajada de pecho y su amplitud
Bajada de Pecho: Esta medida corresponde a la longitud entre el HSP hasta la punta del pezón.
Amplitud de pecho: Esta medida representa la distancia que hay de pezón a pezón.
1.12: Mide el contorno del cuello y las muñecas
Contorno de cuello: Es la medida resultante de la circunferencia del cuello.
Contorno de muñeca: Medir la circunferencia de la muñeca.
1.13: Mide el largo y grosos de brazo
Largo de brazo: Para esta medida es necesario doblar el brazo ligeramente y colocas la cinta en el punto de nacimiento del brazo, pasas por el codo y terminas a la altura de la muñeca.
Grosor de brazo: Contorno del bíceps.
1.14: Largo interno de la pierna
Largo de Pierna Interna: En este caso se mide en la parte interna, desde la ingle al tobillo.
1.15: Largo externo de la pierna
Largo de Pierna Externo: Se mide la pierna desde la cintura hasta el tobillo.
1.16: Toma la medida del tiro y del tobillo
Tiro: Se comienza desde el ombligo a medir y bajas la cinta métrica, pasa por la entrepierna y terminas en la espalda a la altura de la cintura.
Tobillo: En este caso se mide el contorno del tobillo.
Paso 2.- Calcula las medidas generales del patrón
Estas son las medidas principales, sin embargo, varían de acuerdo a los modelos, por lo menos si es manga ¾ hay que tomar esa medida, entre otros.
Luego de tomar las medidas correspondientes es necesario calcular las medidas generales del patrón base, para ello se deben seguir las siguientes pautas:
2.1: Abre un archivo de Excel
Abre la aplicación de Excel en tu ordenador, para ello has click en el inicio de Windows y pulsa dos veces en el icono que lo identifica, también puedes seleccionar el menú Archivo, luego Nuevo y Documento en blanco.
2.2: Identifica las columnas con los nombres de las medidas a usar
La primera columna corresponde al nombre de la medida, ejemplo: “Cadera”, la segunda columna es la medida total, la tercera ½ de la medida y la cuarta representa ¼ de la medida.
2.3: Llena las columnas con las medidas correspondientes a cada una
Llena con las medidas tomadas (mencionadas anteriormente) y divide por la mitad y por un cuarto.
2.4: Inserta la columna para el holgado y ¡listo!
Finalmente agrega la columna de holgado, pues las medidas que tomaste representan tu cuerpo como tal.
La holgura significa cuan ajustado o estrecho quieres las piezas, te recomendamos agregar 1 cm a cada medida si la quieres ajustada, 2 cm si medianamente ajustada, 3 cm para ancha y 5 cm cuando quieres que sea extremadamente amplia.
Lista tus medidas.
Luego de tener tú tabla vas a tomar los valores que da la holgura, pues cuando dibujamos en la tela el patrón los cortes serán tal cual los marcas.
¿Cómo Hacer un Patrón Base de Cuerpo?
El patrón base de cuerpo es el patrón elemental pues de allí puedes hacer las modificaciones pertinentes para que quede acorde al modelo deseado, es decir, es tu cuerpo entallado y plasmado en un papel.
Debes saber que este patrón es diferente en hombres y mujeres, así que te explicaré como hacerlo para cada uno de los casos.

Empezaré con el patrón base de cuerpo de Mujer, para esto debes tener contigo los siguientes elementos:
- Cinta Métrica
- Papel bond
- Lápiz de Grafito
- Regla larga
- Compás
Luego de reunir estos elementos el procedimiento a realizar es el siguiente:
Paso 1.- Dobla el papel bond y marca el largo de la prenda
Dobla a lo largo el papel bond formando un rectángulo. Posiciónate en la esquina superior donde está el doble, ese será tu punto 1 o punto de referencia. Luego mide hacia abajo el largo de la prenda total con la cinta y marca el punto 2.
Paso 2.- Traza el talle de la espalda
Vuelve al punto uno y en la misma dirección del punto 2 mide el talle de espalda y marca el punto 3.
Paso 3.- Marca la posición del pecho y el largo del escote
Seguidamente en esa misma recta, marca el punto 4 que pertenece a la posición del pecho igualmente desde el punto 1. Y luego marcarás el largo del escote en el punto 5 en esa misma línea guía y midiendo a partir del 1.
Paso 4.- Traza el ancho del escote
Ahora vamos a trazar puntos de forma horizontal midiendo a partir del punto 1. En este caso, el punto 6 es el ancho del escote, para esto divides el ancho total entre dos y marcas.
Paso 5.- Traza el ancho de los hombros en el papel
Luego tienes que medir el ancho de hombros a partir del punto 1, hay que recordar que igual que el anterior es la mitad de la medida total y marcas el punto 7.
Paso 6.- Marca la inclinación del hombro
Ahora tienes que marcar desde el punto 7 hacia abajo unos 2 centímetros que representa la inclinación del hombro y el punto 8.
Paso 7.- Traza la medida del contorno del pecho
Posiciónate en el punto 4 y a continuación extiende la cinta métrica de forma horizontal con la medida del contorno de pecho (1/4 del total) este será tu punto 9.
Paso 8.- Marca en el papel la bajada de la sisa
Ahora igualmente del punto 4 sube de forma vertical la mitad de la bajada de la sisa, marca el punto 10.
Paso 9.- Traza la unión de la espalda debajo de la axila
El punto 11 corresponde al punto de encuentro de la espalda por debajo de la axila, mides desde el punto 10.
Paso 10.- Marca el contorno de cadera o de cintura
Tienes que saber que todos los modelos llevan pinzas, que no es más que un ajuste para entallar como la curvatura natural, por lo general representa ¼ de la amplitud del contorno de cintura (si es para el tren superior) o cadera (si es para la parte inferior del cuerpo) por ende, para el punto 12, tienes que medir desde el punto 3 de forma horizontal ¼ de contorno de cadera más el ancho de la pinza para marcarlo.
Paso 11.- Marca ½ de la medida del contorno de cadera
Desde el punto 2 te extiendes de forma horizontal un cuarto de la medida del contorno de cadera y tienes el punto 13.
Paso 12.- Termina de trazar la pinza de la prenda
Los puntos 14 y 15 corresponden al punto medio de la pinza (la mitad del ancho de la pinza) y la altura, por lo general son 12 cm repartidos por mitad en el punto medio de la pinza. Listo, une los puntos de forma que se arme una pieza análoga a tu cuerpo.
Paso 13.- Traza el largo de las piernas
Luego para realizar la parte inferior solo debes marcar desde el punto de la cintura la medida de largo de pierna externa marcas el punto 16.
Paso 14.- Marca el largo interno de las piernas
Con el largo del tiro marca la mitad de la medida desde el otro extremo de la medida de cintura hacia abajo la mitad de la medida total y marca el punto 17.
Paso 15.- Traza la línea del largo interno y la medida del tobillo
Finalmente, usando la medida de largo interno empieza marcando desde el punto 17 hasta abajo y para unir abajo las dos líneas del largo de la pierna, marca la circunferencia de tobillo (la mitad de la medida total).
En el caso de los hombres, el patrón es el mismo, solo que las dimensiones en cuanto a busto y espalda varían, por lo que al tomar media sencillamente haces el contorno pegado sin ampliar a los pezones.
Además, no hay cortes de ajustes en la cintura ni pinzas para los senos.
¿Cómo Hacer un Patrón Base de Blusa?
En esta caso, tienes que comenzar usando el patrón base mencionado anteriormente para comenzar a realizar tu diseño, de acuerdo al tipo de blusa que buscas.
De forma más detallada los pasos a realizar son los siguientes:
Paso 1.- Traza el patrón base de la parte superior
Realiza tu patrón base siguiendo las instrucciones anteriormente mencionadas, sin agregar las medidas de las piernas.
Paso 2.- Define el largo de las mangas
En cuanto a los brazos, tienes que definir si la blusa será de tiros, manga corta, ¾ o manga larga, si tiene mangas tienes que medir desde el punto de nacimiento del hombro hasta el largo deseado, si no tiene mangas eliminas del patrón la medida de brazos.
Paso 3.- Traza el cuello del patrón y las pinzas
Debes saber que los cuellos también varían en estos modelos, por ende, puedes ampliar el cuello redondo o llevarlo a un cuello V trazando desde el punto dónde comienza el cuello hasta el largo de escote. Recuerda agregar las pinzas para dar forma al busto.
Paso 4.- Traza el largo de la blusa
El largo de la blusa va a variar de acuerdo a lo que necesitas, si es hasta la cadera, cintura o más allá de la cadera, en este caso, reduces o extiendes las líneas verticales del patrón.
Paso 5.- Pasa el patrón a la tela y cose
Una vez aclarado estos puntos, tienes que dibujar sobre la tela usando una tiza preferiblemente, el patrón. Cortar y coser.
También puedes buscar patrones imprimibles en la web, dado que hay modelos que son un poco más difíciles de armar con sólo verlos.
¿Cómo Hacer un Patrón Base de Falda?

Al igual que las blusas existen muchos modelos de falda, es por esto que tienes que saber que cada uno difiera en ciertas características de otros modelos, sin embargo, para todas necesitarás las siguientes medidas:
- Cintura
- Cadera
- Talle de Espalda
- Largo de falda delantero, trasero y lateral.
En el caso de la cintura y cadera, al principio te mostré como tomarlas, sencillamente contorneas la zona más estrecha del tronco y la zona más amplia de la cadera.
El talle de la espalda es una medida referencial aunque te parezca extraño y corresponde a la longitud que existe en el punto de unión del cuello y hombro hasta la cintura pasando por la paleta de la espalda.
Con respecto a los largos de falda, es porque naturalmente las mujeres tenemos curvaturas y eso hace que de frente, por detrás o por el lado seamos diferentes, allí que tienes que tomar desde la cintura esta medida hasta el largo que se desea.
Ahora para hacer el patrón es necesario:
Paso 1.- Traza el talle de la espalda
En la parte izquierda de tu papel bond doblado, traza una recta correspondiente al talle de la espalda, el punto 1 será la mitad de la medida.
Paso 2.- Traza el largo de falda
Desde el punto 1 mide hacia abajo el largo de falda trasero y marca el punto 2.
Paso 3.- Marca el bajo de la falda
Ahora, desde el punto 2 a la derecha con la mitad del valor de la medida de bajo de la falda y marca el punto 3.
Paso 4.- Traza el punto 4 con la mitad del talle de la espalda
El punto 4 va a ser la mitad de la medida de la talla de espalda + 1cm empezando desde el punto 1 en la misma vertical 1 – 2.
Paso 5.- Marca el punto 5 con la mitad de la medida de la cadera
Desde el punto 4 extiende una línea horizontal con la mitad de la medida de la cadera obteniendo el punto 5.
Paso 6.- Punto 6 con la mitad de la medida de la cintura
Ahora desde el punto 1 extiende una línea horizontal que corresponde a la mitad de la medida de la cintura y así se forma el punto 6.
Paso 7.- Traza el largo delantero
Desde el punto 6 extiende hacia abajo el largo de falda delantero.
Paso 8.- Marca los puntos 7,8 y 9
Finalmente desde el punto 4 marca un punto 7 usando un cuarto de la medida de la cadera (la mitad de la recta 4 – 5), lo mismo haces con las tres líneas horizontales, obteniendo los puntos 8 (1/4 de cintura) y punto 9 (1/4 del bajo de la falda).
Paso 9.- Traza el largo lateral de la falda y une las líneas restantes
Posiciónate en el punto 8 y traza hacia abajo la medida de largo de falda lateral tocando los puntos 7 y 9. Une las líneas restantes y listas.
Lo ideal es agregar una pinza al diseño cuando la tela a trabajar no se estira, para que pueda plegarse siguiendo la curvatura del cuerpo.
¿Cómo Hacer un Patrón Base Delantero?
El patrón base delantero no es más que el patrón que representa la parte frontal de nosotros y que en sí sirve de guía para realizar el patrón trasero considerando las medidas.
Es por esto que si quieres hacer un patrón base delantero puedes guiarte por el explicado anteriormente correspondiente al cuerpo, dónde se incluyen los volúmenes diferenciales con la parte trasera de nosotros.
También, puedes observar este corto vídeo dónde explica a detalle la anatomía y confección del patrón base delantero:
Si quieres conocer esta y otras informaciones, te invito a seguir disfrutando de los contenidos de nuestro blog.