Índice
¿Qué es la regla de Boylestad?
La regla de Boylestad es una regla útil usada en el estudio, análisis y construcción de los circuitos eléctricos. Se encarga de imponer una condición de equilibrio para que la configuración de los dispositivos dentro de un circuito sea estable. Esta regla se basa en la ley de Ohm y fue establecida por el profesor Leon O. Boylestad en 1963.
Beneficios de la regla de Boylestad
Una de las principales ventajas de la regla de Boylestad es que de forma sencilla permite calcular los valores de resistencia y corriente en circuitos complejos. Esto nos ayuda a reducir las posibilidades de errores al realizar cálculos en los circuitos eléctricos.
Reglas de la regla de Boylestad
- La corriente entrante es igual a la corriente saliente. Esto significa que el número de electrones que entraron a un punto del circuito es igual al número de electrones que salieron a otro punto del mismo circuito.
- La suma algebraica de los voltajes a través de un circuito es igual a cero. Esto se debe a que el voltaje en un circuito es devuelto al mismo punto desde el que se originó.
- La resistencia en serie se suma. Esta regla establece que al unir dos resistencias en serie, el valor total de la resistencia será la suma de las resistencias individuales.
- La resistencia en paralelo se divide. Esta regla dice que al conectar dos resistencias en paralelo, la resistencia total será la división de la resistencia individual.
La regla de Boylestad es una herramienta útil para el análisis y construcción de circuitos eléctricos, con la que se puede minimizar los posibles errores en los cálculos. Es importante seguir las reglas de esta regla para obtener los resultados correctos.
¿Qué constituye la regla de Boylestad?
La regla de Boylestad es una de las leyes básicas de la teoría de circuitos que establece la relación entre los voltajes presentes en un circuito atendiendo a los elementos que lo conforman. Esta regla fue desarrollada por el profesor Edwin H. Boylestad, aunque fue una ley general propuesta por Charles Stefan en 1853.
Esta regla establece que:
- En un circuito simétrico con una fuente de voltaje: el voltaje a lo largo de los dos ramales del circuito es igual.
- En un circuito simétrico sin fuente de voltaje: el voltaje en los dos ramales del circuito es igual, pero de signo opuesto
Cualquier elemento que se mezcle dentro de este circuito debe tener las mismas magnitudes en el voltaje, tanto en los ramales como en la fuente. Por lo tanto, con esto se cae en que en un circuito bajo los preceptos de la regla de Boylestad se puede conocer la intensidad del voltaje que circula en cada elemento.
¿Cómo se calcula la regla de Boylestad?
El cálculo de la regla de Boylestad requiere el uso de la Ley de Ohm, la cual asegura que un voltaje aplicado en un circuito siempre tendrá la resistencia que se le aplique. Asimismo, la resistencia de los elementos presentes en un circuito bajo la regla de Boylestad debe ser conocida. Si no se conocen los valores de los elementos, estos pueden ser obtenidos a través de una tabla con valores aproximados.
Los pasos a seguir para calcular la regla de Boylestad son:
- Calcular la resistencia total del circuito.
- Aplicar la Ley de Ohm para calcular las intensidades de corriente en cada elemento.
- Calcular el voltaje de la fuente de alimentación.
- Calcular el voltaje para cada elemento.
- Comprobar los cálculos comparando el voltaje de cada elemento.
Para esto, también es necesario conocer la naturaleza del elemento para así conocer sus coeficientes de los que proviene su voltaje (inducción, resistencia, etc). Con esto se puede entender con mayor facilidad la regla de Boylestad y su aplicación en los circuitos eléctricos.
¿Qué constituye la regla de Boylestad?
La regla de Boylestad es un conjunto de propiedades relacionadas con las leyes y los principios de las leyes de la electricidad y la electrónica. Estas propiedades se utilizan para estudiar, comprender y modelar circuitos electrónicos complejos. La regla fue desarrollada por el físico electronico americano, Edwin H. Boylestad, en 1961.
Propiedades de la regla de Boylestad:
• Principio de la superposición – Esta propiedad afirma que la corriente que circula en un circuito depende solo de los elementos del circuito individualmente, independientemente de los demás.
• Principio de la isomería – Esta propiedad dice que dos circuitos con la misma disposición de elementos básicos se comportarán de la misma manera.
• Principio de reciprocidad – Esta propiedad afirma que la relación de la polarización de los dos elementos de un circuito inversamente relacionada con los resultados.
• Principio de conservación de la energía – Esta propiedad dice que la energía total de un circuito se conserva, aunque se transfiera de uno a otro elemento.
• Principio de superimposición de corriente – Esta propiedad afirma que en un circuito bajo cargas lineales, la corriente total es igual a la suma de las corrientes de cada elemento.
• Principio de superimposición de voltaje – Esta propiedad afirma que en un circuito lineal bajo cargas, la diferencia de potencial resultante es la suma algebraica de las diferencias de potencial individuales.
En conclusión, la regla de Boylestad es un conjunto de propiedades relacionadas con el comportamiento de los circuitos electrónicos que han demostrado ser esenciales para el análisis de los mismos. Estas propiedades pueden ser utilizadas para simplificar circuitos complejos y estudiar los factores que afectan su comportamiento en una variedad de condiciones.